sábado, 29 de septiembre de 2012

Protocolo de investigación 1



Auxiliares didácticos para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.



Protocolo de investigación.

1. Anteproyecto:

·         Tema o idea por investigar.

Auxiliares didácticos en la optimización de la Lingüística Aplicada II.

·         Problemática.

Dinamizar los contenidos de la materia Lingüística Aplicada II para aprovechar los tiempos impartidos a cada tema, y se propone apoyos extracurriculares.

·         Objetivos. (General-es- y particular-es).

General. Administrar mejor el tiempo dentro y fuera de clase.

Particular. Uso de auxiliares didácticos para crear un ambiente interactivo entre el profesor y el alumno dentro y fuera del salón de clases, aprovechando mejor el tiempo.

·         Justificación.

La complejidad de la administración del tiempo es la razón por la cual se necesita la aplicación de apoyos extracurriculares, que permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con más agilidad.

2. Marco teórico o conceptual.

·         Enfoque epistemológico.

 Constructivismo.

·         Búsqueda de información.

·         Tratamiento de información.

CALERO PÉREZ, Mávilo. (2009) Aprendizajes sin límites: Constructivismo. México: Alfaomega. Pp. 200. LB1590.C33

CALERO PÉREZ, Mávilo. (2008) Constructivismo pedagógico: teorías y aplicaciones básicas. Pp. 171. LB1590.C34

PIMIENTA PRIETO, Julio. (2008) Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación. Pp. 134. LB2395 P56

COLL, César. (1996) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Pp. 183. LB1140.3 C65.

BOGGINO, Norberto. (2004). El constructivismo entra al aula: didáctica constructivista: enseñanza por áreas: problemas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Pp. 203. LB1590.3 B64
     
·         Conclusión propia.

El profesor será un guía, ya que será el encargado de brindar los materiales y la información necesaria en el blog, para que el alumno construya su propio conocimiento con la ayuda de este auxiliar didáctico.

El alumno será autónomo, ya que el será el responsable de su propio aprendizaje, siendo estimulado por el docente al darle información valiosa y significativa que pueda aplicarse a la realidad, tomando el rol de alumno activo. 

3. Marco contextual.

·         Investigación documental de los antecedentes.

·         Hipótesis de trabajo.

El blog empleado como apoyo en el tiempo libre de los alumnos ayuda a reforzar el conocimiento adquirido previamente visto en clase.

Categorización y variables.

CAPACIDADES
 
     1.    PENSAMIENTO CRÍTICO: Es tener una mentalidad que cuestione el por qué de las cosas, mas no es ser negativo.

Reflexión: es una meditación que se hace sobre algo, dándole un significado para al final  sacar una conclusión.

Análisis del tema
Tener hechos objetivos
Conocimiento sobre el tema
Evaluar la validez de la Hipótesis
Procesar la información

Analizar: es examinar e indagar a cerca de algo, con el fin de comprenderlo mejor.

Evaluar fuentes de información
Comprensión del tema
Argumentar ideas
Percepción de información útil   
Procesar la información


Razonamiento: Facultad que permite resolver problemáticas, llegar a conclusiones y a partir de éstas, aprender de los hechos mediante conexiones de los hechos por medio del uso de la lógica.

Comprensión del tema
Pensamiento lógico
Pensamiento detallado
Crítica Objetiva
Opinión del tema

Descripción: es hacer una representación detallada y explicada de algo en específico.

Informar sobre la percepción de la información obtenida
Identificar características
Analizar las características
Semblanza de las ideas principales adquiridas de manera objetiva
Especificar de manera concreta las características más destacables y  evidentes de la información obtenida.

 Mente Abierta: es estar dispuesto a todo tipo de comentarios.

Evitar hacer prejuicios
Evaluar la fuente de información
Hechos Objetivos, no Subjetivos
Reconocer errores propios
Juzgar objetivamente 



    2.    COMUNICACIÓN. Interacción dinámica entre recursos literarios, agentes culturales, sociales y teóricos que transmiten contenidos varios al alumno. La retroalimentación sucede de forma cíclica.

Dialogar: proceso de aportar y recibir información, cargada de síntomas a interpretar que ocurre por turnos.

Conversación reflexiva.
Cuestionar aspectos sociales, culturales, históricos.
Debatir distintos puntos de vista u opiniones acerca del tema.
Discusión crítica. 
Indagar sobre aspectos específicos de algún texto

Escuchar: recepción de información por medio de signos lingüísticos sonoros para su decodificación y asimilación.

Clasificar los elementos del mensaje para su análisis
Comparar mensajes previos con actuales para llegar a una conclusión
Comprender la información recibida
Decodificar el mensaje
 Traducir si es necesario para su mejor comprensión

Escribir: Transformación de ideas en elementos gráficos

Creación de monografías
Elaboración de ensayos
Parafrasear textos.
Redacción coherente-cohesiva
Solución de cuestionarios.

Hablar: Cristalización de la lengua en formas lingüísticas orales

Argumentación de ideas.
Descripción integral.
Exponer ideas claramente.
Narración detallada.
Transmisión de ideas

Leer: decodificación y comprensión de elementos lingüísticos representados de forma escrita

Abstracción de conceptos
Generación de conclusiones
Interpretación de textos
Reflexión creativa
Selección de ideas generales


    3.    Pensamiento Ejecutivo. Facultad de tomar decisiones para la mejor administración de recursos para el aprendizaje.

Asertividad: poder afirmar con certeza sobre algo. Determinación que impulsa y concreta la toma de decisiones.

Autodeterminación; asunción del individuo en condiciones presentes.
Cerciorar la veracidad de las fuentes del saber.
Cotejar datos, ideas y argumentos con fuentes de información
Solución creativa de problemas
Visión argumentativa de técnicas y tácticas para la gestión de conocimiento.

 Indagación apreciativa: proceso enfocado al cambio basado en necesidades particulares para el desempeño de un grupo social.

Consenso de opiniones
Eliminar acciones no-funcionales
Identificación colectiva e individual
Identificación de necesidades
Proyección sobre el impacto del cambio

Innovación: creación única de alternativas basado en necesidades emergentes de un grupo social específico.

Generar ideas espontáneas
Identificación de necesidades
Matizar entre opiniones, dudas e ideas
Tolerar cambios necesarios
Valoración de aspectos generales y particulares.

Jerarquización: clasificar supremacías de orden mediante parámetros válidos y establecidos.

Crear redes de asociación
Cumplir con una metodología: sistematizar los pasos a seguir
Identificación de orígenes
Sintetizar en conceptos
Valoración de elementos

Percepción: recepción de estímulos externos, asimilados bajo criterios personales.

Atención selectiva
Cumplir con funciones comunicativas
Discernir entre opiniones
Identificación de figuras retóricas

4. Razonamiento lógico. El razonamiento lógico es la capacidad de entender y procesar ideas nuevas con base a textos y lecturas.

 Adquisición: Obtención de propuestas, puntos de vista e ideas nuevas después de haber realizado una comprensión total.

Asimilación de nuevas ideas.
Conocimiento de gramática.
Conocimiento de vocabulario nuevo.
Retención de ideas principales.
Valoración y criterio propio.

Análisis: Extracción e interpretación detallada que permite relacionar y entender ideas nuevas.

Contraste de ideas.
Sintetización de textos.
Comparación de puntos de vista.
Reconocimiento del contexto.
Percepción de las ideas de los autores.
Descripción.

Comprensión: Proceso de entender textos, proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto.

Construcción de criterio propio.
Formación de ideas lógicas.
Interpretación de textos y lecturas.
Reflexionar sobre contextualización.
Valoración de opiniones.

Metodología: Podría considerarse una manera de lograr estrategias que permitan la total comprensión y adquisición.

Caracterización de personajes.
Elaboración de resúmenes.
Facilidad de comunicación escrita.
Redacción de textos.

Visualización: Generación de imágenes nuevas, que surgen por medio de características especiales, como cultura, autor.

Conocimiento de los contextos y de la cultura.
Enfoque crítico hacia los textos.
Identificación de origen del autor.
Visión personal de los autores.



VALORES
1. Compromiso: Obligación que adquiere una persona para realizar con dedicación un trabajo determinado.

Lealtad: Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias cambiantes que puedan hacer que cambiemos de mentalidad.

Actuar con fidelidad a nuestros ideales.
Apreciar el trabajo de otras personas.
Colaborar amistosamente para el cumplimiento de una tarea.
Mostrar solidaridad hacia otras personas.
Ser fraterno con las personas que son nuevas en un grupo de trabajo.

Perseverancia: Es mantenernos firmes ante la tempestad con el fin de lograr nuestro objetivo como equipo.

Continuar con los objetivos planteados a pesar de los inconvenientes.
Empeñarse en lograr el propósito de una tarea.
Mantenerse firme en el cumplimiento de las metas.
No dejar tareas inconclusas
Ser constante.

Tenacidad: Puede ser interpretada como la persistencia al hacer algo, el no detenerse ante ninguna circunstancia por más adversativa que estas sea. Es decir, lograr lo que nos proponemos.

Conducirse con audacia.
Esforzarse para lograr un resultado satisfactorio.
Estudiar un tema de manera disciplinada.
Poseer disposición y una buena actitud para el logro de los objetivos.
Tener voluntad y decisión para elaborar algo.

Trabajo: Es la forma en que podemos contribuir con el equipo, de forma equitativa, y así progresar en todas y cada una de las tareas.

Actuar de manera responsable en todos los aspectos.
Elaborar con empeño una tarea determinada.
Esforzarse continuamente.
           Realizar una tarea con dedicación para obtener buenos resultados.
2. Responsabilidad: Capacidad en la conciencia humana que permite la valoración de elementos éticos en la toma de decisiones que afectan de forma positiva el entorno social de una comunidad.

Conciencia: Es el conocimiento que todo ser humano tiene sobre sus actos.  Es por esto que cada uno es responsable de sus acciones, su trabajo y sus opiniones.

Analizar el objeto, circunstancias y fin en la toma de decisiones.
Apertura a la modificación de opiniones y/o decisiones ya tomadas si no cumplen con el deber moral.
Conocimiento del concepto del deber moral.
Meditar y debatir razones y opiniones de modo objetivo y en un marco ético.
Reflexionar en la toma de decisiones con base en el deber moral.

Pulcritud: Para que un proyecto tenga la calidad necesaria es imprescindible la limpieza y organización, de lo contrario el trabajo de todos quedaría devaluado.

Adquisición del hábito de la limpieza como una disciplina.
Demostración de higiene personal por convicción.
Iniciativa y conservación de limpieza en espacios de trabajo.
Orden en la realización de tareas asignadas. 
Organización y planeación como elementos fundamentales del éxito.

Puntualidad: Para poder finalizar la tarea es necesario cumplir con los tiempos marcados. Es decir, tener respeto por el tiempo y trabajo de los demás para no atrasar el objetivo requerido.
                  
Coordinación de clases y vida social.
Deber de cumplir en tiempo y forma con tareas asignadas.
Formación de hábito de asistencia según horario en el aula.
Organización en la creación y ejecución de actividades.
Reflejo de respeto hacia el tiempo de los demás.

Trabajo: Es la forma en que podemos contribuir con el equipo, de forma equitativa, y así progresar en todas y cada una de las tareas.

Liderazgo como herramienta para la organización y realización de tareas en forma comprometida.
Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad a sea individual o por equipos.
Promover y facilitar el uso de herramientas y materiales de utilidad en trabajos grupales.
Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás de forma comprometida y oportuna.
Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria para lograr modificarlas.

3. Solidaridad: Relación y trato amable con los otros. Búsqueda de apoyo, unión y del bien común.

Disposición: Son las virtudes naturales de cada individuo a asumir una tendencia a actuar de una manera específica de  en cualquier situación que se le solicite. 

Colaboración de uno o más miembros de un equipo para aportar ideas y dar soluciones.
Cooperar en una situación de discrepancia entre los diferentes enfoques y métodos.
Ofrecimiento de la ayuda si surge alguna dificultad al momento de planear.
Tener una actitud de querer hacer el mejor método y el mejor plan para que los alumnos respondan positivamente.

Empatía: Es la capacidad del ser humano de percibir y comprender lo que sienten los demás.

Compartir sentimientos personales y relacionarse con los compañeros de trabajo y profesor.
Entender las necesidades de los alumnos para la creación de un plan de trabajo.
Experimentar el mismo estado afectivo al momento de conocer el papel del maestro y del alumno.
Percepción de sentimientos para darle importancia al papel docente-dicente en una clase de idiomas.
Sentido de compañerismo entre los miembros del grupo.

Hermandad: Es la virtud de fraternidad aplicada en todo vínculo familiar o de cercanía y amistad.

Afectividad hacia las actividades y compañeros que trabajan conjuntamente.
Amistad entre los miembros del equipo.
Fraternidad entre los sujetos del grupo para colaborar en equipo.
Identificación de las características similares entre un plan de clase y otro.
Preocupación por el bienestar del maestro y alumno.

Sensibilidad: Facultad natural del hombre  de sentir  emociones hacia lo que lo rodea.

Conocer y detectar sensaciones y sentimientos encontrados por parte de los miembros de un equipo.
Encontrar cambios en  los métodos comunes que suelen aplicarse en la enseñanza de un idioma.
Encontrar factores que afecten una normalidad al momento de aplicar la metodología.
Percepción del ambiente profesor-alumno.

4. Tolerancia: Aceptar y valorar las diferentes creencias, opiniones, ideas y prácticas que poseemos como seres humanos.

Libertad: Es la capacidad que tiene un individuo de actuar por voluntad propia haciéndolo responsable de sus acciones.

Aceptar que todos somos iguales.
Motivar la autonomía del grupo.
No juzgar las creencias de los demás.
Permitir la expresión grupal

Paciencia: Es la capacidad de afrontar un contratiempo  o situación adversa con tranquilidad y calma.
Actuar con calma.
Controla el estrés.
Reconocer que no todos tenemos las misma habilidades.
Superar contratiempos y dificultades.

Prudencia: Actuar de manera sensata, adecuada y justa ante una situación.

Adecuarse a diferentes situaciones.
Construir una personalidad madura.
Pensar con cautela antes de actuar.
Reflexionar sobre nuestras acciones.
Trabajar en una inteligencia emocional.

Respeto: Reconocer a un individuo como una entidad única y valorar sus intereses  y necesidades.

Escuchar a los demás con atención.
No criticar de forma destructiva.
Tratar con calidad humana al grupo.
            Valorar aportaciones del prójimo.


4. Marco metodológico.

·        Operacionalización de categorías.

Lingüística Aplicada
Área interdisciplinaria de la lingüística que se centra en el estudio de problemas sociales que tienen que ver con el lenguaje.

Unidad 3. Enseñanza de los sistemas de la lengua y habilidades
Se refiere a la parte gramatical y práctica que se transfiere del docente al alumno durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

 3.1 Sistemas de la lengua
Las características del sistema estructural de la lengua se resumen en cuatro puntos:
- Es una unidad global que incluye subunidades. - Se establece un equilibrio formal siguiendo unas leyes constantes. - Los constituyentes de esta estructura cumplen una función. - Las unidades de un nivel son subunidades del nivel superior.

3.1.1 Pronunciación
La pronunciación refiere a:
  la manera* en que una palabra o idioma es hablada;
* el modo en que alguien pronuncia una palabra.

3.1.2 Gramática
Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.


3.1.3 Vocabulario
El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).

3.2 Habilidades de la lengua
Propiciar una adecuada competencia comunicativa dentro del proceso pedagógico favorece la aprehensión en los alumnos de los mensajes educativos que sea capaz de trasmitir. A través de las habilidades utilizadas por él podrá emitir los contenidos de modo que lleguen a motivar a los estudiantes, fortalecer sus conocimientos, sentimientos y valores, al propiciar que sean más creativos y estimulando el desarrollo de las habilidades comunicativas de los mismos

3.2.1 Producción Oral
Se refiere a la parte comunicativa del lenguaje que requiere de una interacción e intercambio de mensaje por medio del habla.

3.2.2 Producción Escrita
Se refiere a la parte comunicativa del lenguaje que utiliza la escritura como medio de interacción para una emisión y recepción del mensaje.

3.2.3 Comprensión de Lectura
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector.

3.2.4 Comprensión Auditiva
La comprensión auditiva es una de las
 destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso oral. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüís­tico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.

Unidad 4. Interacción en el salón de clase
La relación que se da entre el docente y el alumno, la comunicación, el intercambio de ideas, todo lo relacionado al contexto del salón.

4.1 Papel del Profesor
El profesor en el salón de clases desempeña el rol de coordinador del aprendizaje, es el encargado de que el proceso Enseñanza-Aprendizaje se lleve a cabo de manera satisfactoria.

4.1.1 Formación del Profesor
El profesor debe someterse a una Formación Continua, es decir, sin importar la obtención de su titulo, sebe seguir preparándose día a día para actualizar la información que transmitirá a sus alumnos.

4.1.2 La vida del Profesor
De qué manera afecta o beneficia los problemas que el profesor pueda o no tener fuera del salón de clases. 

4.1.3 Lenguaje Corporal
Gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. 

4.1.4 Posicionamiento del Profesor en el salón de clase
Se refiere a la posición física del profesor en el salón de clase, ¿Tiene que ver en que lugar está localizado el profesor para captar la atención de los alumnos?

4.1.5 El profesor como observador de su propia práctica
El profesor debe está preparado y tener la capacidad suficiente de evaluar su propio desempeño, debe ser capaz de ver sus errores, sus aciertos, sus debilidades, sus virtudes, para ver qué puede modificar para propiciar un mejor aprendizaje en los alumnos.

4.2 Papel del Alumno
El alumno debe contar con la motivación suficiente por parte del profesor pero al mismo tiempo tiene que poner de su parte, poner atención, captar la información y toda una seria de capacidades que debe enfocar a la clase para lograr un aprendizaje.

·         * Desglose de categorías.

CAPACIDADES
DESTREZAS








     1.    PENSAMIENTO CRÍTICO: Es tener una mentalidad que cuestione el por qué de las cosas, mas no es ser negativo.

Reflexión: es una meditación que se hace sobre algo, dándole un significado para al final  sacar una conclusión.

Analizar: es examinar e indagar a cerca de algo, con el fin de comprenderlo mejor.

Razonamiento: Facultad que permite resolver problemáticas, llegar a conclusiones y a partir de éstas, aprender de los hechos mediante conexiones de los hechos por medio del uso de la lógica.

Descripción: es hacer una representación detallada y explicada de algo en específico.

Mente Abierta: es estar dispuesto a todo tipo de comentarios.







2.    COMUNICACIÓN. Interacción dinámica entre recursos literarios, agentes culturales, sociales y teóricos que transmiten contenidos varios al alumno. La retroalimentación sucede de forma cíclica.

Dialogar: proceso de aportar y recibir información, cargada de síntomas a interpretar que ocurre por turnos.

Escuchar: recepción de información por medio de signos lingüísticos sonoros para su decodificación y asimilación.

Escribir: Transformación de ideas en elementos gráficos

Hablar: Cristalización de la lengua en formas lingüísticas orales

Leer: decodificación y comprensión de elementos lingüísticos representados de forma escrita





3.    Pensamiento Ejecutivo. Facultad de tomar decisiones para la mejor administración de recursos para el aprendizaje.

Asertividad: poder afirmar con certeza sobre algo. Determinación que impulsa y concreta la toma de decisiones.

Indagación apreciativa: proceso enfocado al cambio basado en necesidades particulares para el desempeño de un grupo social.

Innovación: creación única de alternativas basado en necesidades emergentes de un grupo social específico.

Jerarquización: clasificar supremacías de orden mediante parámetros válidos y establecidos.

Percepción: recepción de estímulos externos, asimilados bajo criterios personales.









4. Razonamiento lógico. El razonamiento lógico es la capacidad de entender y procesar ideas nuevas con base a textos y lecturas.

Adquisición: Obtención de propuestas, puntos de vista e ideas nuevas después de haber realizado una comprensión total.

Análisis: Extracción e interpretación detallada que permite relacionar y entender ideas nuevas.

Análisis: Extracción e interpretación detallada que permite relacionar y entender ideas nuevas.

Metodología: Podría considerarse una manera de lograr estrategias que permitan la total comprensión y adquisición.

Visualización: Generación de imágenes nuevas, que surgen por medio de características especiales, como cultura, autor, época.
 
 ·         * Formulación de magnitudes a medir. (Habilidades y comportamientos).


HABILIDADES
COMPORTAMIENTOS

Conocimiento sobre el tema


Realizar una tarea con dedicación para obtener buenos resultados.

Percepción de información útil   


Analizar el objeto, circunstancias y fin en la toma de decisiones.

Opinión del tema


Colaboración de uno o más miembros de un equipo para aportar ideas y dar soluciones.

Especificar de manera concreta las características más destacables y  evidentes de la información obtenida.


Estudiar un tema de manera disciplinada.

Evaluar la fuente de información

Conocimiento del concepto del deber moral.

Debatir distintos puntos de vista u opiniones acerca del tema.


Escuchar a los demás con atención.

Comparar mensajes previos con actuales para llegar a una conclusión


Elaborar con empeño una tarea determinada.

Elaboración de ensayos

Esforzarse para lograr un resultado satisfactorio.

Exponer ideas claramente.

Valorar aportaciones del prójimo.

Generación de conclusiones

Realizar una tarea con dedicación para obtener buenos resultados.

Cerciorar la veracidad de las fuentes del saber.

Reflexionar en la toma de decisiones con base en el deber moral.

Consenso de opiniones

No criticar de forma destructiva.


Matizar entre opiniones, dudas e ideas


Valorar aportaciones del prójimo.

Sintetizar en conceptos

Esforzarse para lograr un resultado satisfactorio.

Atención selectiva

Mantenerse firme en el cumplimiento de las metas.

Asimilación de nuevas ideas.

Estudiar un tema de manera disciplinada.

Comparación de puntos de vista.

Valorar aportaciones del prójimo.

Valoración de opiniones.

Escuchar a los demás con atención.

Elaboración de resúmenes.

Analizar el objeto, circunstancias y fin en la toma de decisiones

Visión personal de los autores.

Meditar y debatir razones y opiniones de modo objetivo y en un marco ético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario