Mapa Conceptual.
Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, en un número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan todo lo que se ha aprendido.
Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, en un número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan todo lo que se ha aprendido.
Objetivo: Se tratará de identificar de manera sencilla los cuatro pilares de la educación, dando detalles de cada uno de ellos, sus principales características y las principales funciones que tiene en la vida tanto del docente como del dicente.
Mapa geográfico.
Es una representación gráfica de una porción del espacio geográfico determinado, proyectada sobre una superficie plana además de los rasgos y características naturales o artificiales de su superficie.
Objetivo: Dar a conocer los miembros que hicieron posible el informe ante la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el S. XXI y el lugar donde fue realizado esto.
Línea de tiempo.
Es una técnica para el aprendizaje gradual del tiempo histórico. Sirve para que ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo hechos y procesos a través de la historia. A la vez, esta técnica caracterizará los procesos históricos en función de periodos, etapas o aspectos.
Objetivo: Se intenta dar a conocer los procesos
históricos por los cuales los cuatro pilares de la educación, tuvieron que
pasar para llegar a ser tan importantes como son ahora. Se destacan hechos
históricos de la lingüística, los cuales son de suma importancia en la historia
de la creación de estos pilares.
Árbol genealógico.
Árbol genealógico.
Es un esquema gráfico que representa las relaciones familiares entre
personas
Un árbol genealógico nos ayudará a explicar las relaciones más cercanas e inmediatas. Por otro lado, el árbol puede ser un esquema muy completo tanto por la cantidad de relaciones representadas como por la información adicional que puede llegar a contener.
Un árbol genealógico nos ayudará a explicar las relaciones más cercanas e inmediatas. Por otro lado, el árbol puede ser un esquema muy completo tanto por la cantidad de relaciones representadas como por la información adicional que puede llegar a contener.
Objetivo: Lo que se pretende con un árbol genealógico,
del tema de los Cuatro Pilares, es representar de una manera más dinámica las
relaciones que tienen varios temas con los cuatro pilares y mostrar de dónde se
derivan éstos.
Gráfica.
Representación pictórica de datos en pares
ordenados para marcar puntos. Presentan la relación entre las variables de un
estudio y representación visual mediante elementos geométricos (líneas,
círculos, etc.) de una serie de datos. Y usa variables representadas en sus
ejes y estas nos pueden ofrecer información importante.
Objetivo: El ser humano debe de tener un equilibrio entre los cuatro pilares ya que si se "recarga" solamente en un pilar, la balanza se desnivela.
Fuentes consultadas.
DELORS, J. (1996) "Los cuatro pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro" México: UNESCO. Pp. 89- 103. Página: http://goo.gl/YKUfe
DELORS, Jacques, AL MULFTI, In 'am, AMAGI, Isao, CAMEIRO, Roberto. et. al. (1996) "La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI" México: Santillana. UNESCO. Pp. 46 Página: http://goo.gl/xPlau
No hay comentarios:
Publicar un comentario